22 de enero de 2014

Bizcocho de chocolate

Hola a tod@s:
Bueno, pues ésta es mi primera entrada de cocina.
Como ya os dije no soy buena cocinera, pero hago mis cositas y a los mios les gusta.
¿Cómo hacer un bizcocho de chocolate?
Y vais a decir, bueno un bizcocho de chocolate, con todos los que hay por ahí. Pues si, tenéis toda la razón del mundo, bizcochos de chocolate seguramente todos hagamos en casa, pero éste es el mío, el que llevo haciendo años y les gusta, no me saldrá tan mal digo yo.
Pues a pesar de llevar haciéndolo años siempre tengo que mirar la receta, que la tengo apuntada en un papel mugriento. Pues ésto se va a acabar, ahora la voy a tener aquí y cuando quiera consultarla pues aquí está.

Ingredientes que vamos a necesitar:

- 3 huevos
- 1 yogur natural. (Que va a ser la medida). Yo utilizo un yogur de 150 gr.
- 2 medidas de las del yogur de azúcar.
- 2 medidas de harina. 1 de las medidas es de harina integral y la otra pues harina de trigo normal.
- 1 medida de aceite de oliva
- 1 medida de cacao
- 1 sobre de levadura
- 1 pizca de canela.

No soy experta cocinera. Yo siempre empiezo batiendo los huevos, a continuación echo el yogur, el aceite y la harina. Lo hago a manita en un bol grande, no utilizo batidora. Es un poco engorroso porque la masa queda espesa, pero así también ejercitas un poco el brazo.
Pues después de la harina echo el azúcar, el cacao, la levadura y por último la pizca de canela.
Si veis que os queda muy espeso podéis echar unas gotitas de leche. Yo no suelo echarlas pero...

Precaliento el horno a 180º y tardo en hacerlo más o menos 20-25 minutos.
Pues aquí está.
A nosotros nos gusta mucho y como les digo a mis hijas, tampoco engorda tanto porque está hecho con productos naturales, jaja.




Pues aquí tenéis el resumen de la receta.
Espero que os guste.


Me ha dicho mi hija la mayor Ana, que tengo que decir que ella es la fotógrafa. Pues dicho está.
Ella es la reportera dicharachera. Es que yo me crié con Barrio Sésamo y mis hijas lo han visto hasta la saciedad.
A mí la verdad es que me salen muy regular las fotos.
Muchas gracias reina por tu colaboración.
Que paséis una feliz semana.
Animaos y hacedlo es muy fácil.
Un beso muy fuerte.
mª paz.



19 de enero de 2014

Horquillas

Hola a tod@s:
Hoy os he preparado un tutorial para que podáis hacer unas horquillas para el pelo, muy muy sencillitas.
Es una horquilla con forma de flor muy fácil pero que resultan muy vistosas y se hacen en un periquete. Luego le ponéis el botón que queráis y listo.


Pues aquí vamos:
En primer lugar comentaros que con este patrón/tutorial podéis hacer las horquillas del tamaño que queráis. Todo va a depender del grosor de la lana y del tamaño de la aguja que utilicéis.

En primer lugar haremos un anillo mágico.
Cerramos el anillo mágico y hacemos una cadeneta que nos va a contar como nuestro primer punto bajo.


A continuación hacemos 9 puntos bajos en el anillo mágico.


Y cerramos. Tendremos un total de 10 puntos bajos.


Y comenzamos a hacer nuestro primer pétalo haciendo 3 cadenas.


A continuación hacemos 2 puntos altos dobles que van a ir juntos en el siguiente punto a continuación de las tres cadenetas que hicimos al principio.


Después hacemos tres cadenas que irán en el siguiente punto y cerramos el primer pétalo.


Volvemos a hacer otra vez lo mismo. Tres cadenas


Dos puntos altos dobles en el siguiente punto después de las tres cadenas. Estos dos puntos altos dobles van juntos en el mismo punto.


Volvemos a hacer tres cadenas, y las cerramos en el siguiente punto.


Volvemos a repetir los mismos pasos hasta tener terminada nuestra flor.




Le ponemos un botón vistoso y listo.


Yo las pego a la horquilla con un poquito de pegamento de contacto, del que uséis habitualmente en casa.
Y listo. En un ratito os hacéis unas cuántas.





 Espero que os haya gustado el tutorial y las horquillas de flor.
Animaos a hacerlas. Para vuestras niñas o para hacer un regalito son geniales.
Un beso muy fuerte.
Que tengáis una feliz semana.
mª Paz

12 de enero de 2014

Monedero

Hola a tod@s:
Hoy os quiero traer un monedero que hice hace unos tres meses.
Y os lo enseño ya porque es el monedero que uso habitualmente y aunque tal vez no se aprecie en las fotos ya está un poco sucio. Y es porque realmente lo uso a diario.
Siempre me han gustado este tipo de monederos de boquilla porque los considero muy prácticos y siempre los he tenido, aunque nunca de ganchillo hasta ahora claro.

Como ya sabéis que soy principiante en esto de las labores y la aguja pues tenía que buscar la manera de hacerlo, porque sinceramente no sabía ni por donde empezar. Está hecho con un base en redondo.

Y como en internet está todo o casi todo, encontré un vídeo de una página que me gusta mucho que se llama lanas y ovillos pincha aquí. En esta página encuentras muchos tutoriales además de los que a mí me gustan tanto, porque son vídeos y para las que empezamos nos vienen realmente bien.

El tutorial del monedero esta AQUÍ. y siguiéndolo paso a paso sale realmente bonito. Excepto por una cosa.  Mi monedero está hecho en espiral, no como el del vídeo, porque hice otro terminando todas las vueltas y todavía como soy un poco torpe se notaba bastante la línea que queda. Así que me decidí a hacer otro en espiral y el resultado es éste:




Está hecho con hilo azul turquesa. Es de un grosor considerable y tejido con aguja del número 4.
No será el último que haga porque me he comprado unas boquillas de monederos preciosas, de todos los tamaños, así que ya me pondré manos a la obra.
El próximo prometo hacer tutorial paso a paso de como hacerlo. Aunque la verdad es que en la página de lanas y ovillos está explicado perfectamente. Muchas gracias a esta página por tomarse tantas molestias en hacer esos tutoriales tan bien explicados.

Pero un monedero así queda más bonito forrado por dentro, así que lo forré claro. La tela es muy alegre con esos círculos en varios colores y le puse una puntilla que encontré exactamente del mismo color azul turquesa del monedero.




Con esta entrada participo en el Stash-Buster link party. Gracias Linda por esta oportunidad. El enlace aquí.
Estoy emocionada. Es la primera vez que participo en algo similar y me ha salido. Yujuuu.
Es que yo con las tecnologías estoy un poco peleada. Y con el inglés también. Es mi asignatura pendiente. Espero que os haya gustado.

Que paséis una feliz semana.
Un beso muy fuerte.
mª paz

5 de enero de 2014

Cáctus

Hola a tod@s:
En ésta mi segunda entrada os traigo un cáctus. No es el primero que hago, pero casi, es el segundo. También os voy a enseñar en esta entrada el primero que hice.
Pero ahora vamos a lo que vamos. Mi CÁCTUS.
Y además os detallo como lo he hecho. Empezamos.


En primer lugar os voy a mostrar todo lo que necesitamos. Como si se tratara de una receta de cocina.

1.- Maceta
2.- Tierra. Lo que aparece al lado son los círculos que decoran la maceta.
3.- El forro de la maceta
4.- Os he hecho una foto del cáctus más grande de todo el conjunto. 




Pues bien vamos allá.
2  Para hacer la tierra de nuestro cáctus hemos empezado haciendo como veis un círculo o circunferencia. Para hacer el círculo a mí me gusta más hacerla con un anillo mágico y en este caso he empezado con 6 puntos bajos.
Por tanto la primera vuelta empezamos con 6 puntos bajos.
2ª vuelta: 12 puntos bajos. Aumentos en todos los puntos bajos.
3ª vuelta: 18 puntos bajos. Un punto bajo, un aumento y repetir.
4ª vuelta: 2 puntos bajos, un aumento y repetir.
5ª vuelta: 3 puntos bajos, un aumento y repetir.
6ª vuelta: 4 puntos bajos, un aumento y repetir.
Y así sucesivamente hasta que tengáis el contorno completo del interior de vuestra maceta.

En esta foto también aparecen los círculos que he hecho para adornar el forro de la maceta. Los he hecho en diferentes colores con la técnica del anillo mágico y 10 puntos medios altos.

3 Para hacer el forro de la maceta:
He hecho 56 cadenetas, aunque eso va a depender del tamaño de la maceta que tengáis. Una vez se hacen las cadenetas yo las he unido con un punto deslizado para cerrar las cadenetas y he empezado a hacer los puntos altos.
Por tanto en la primera vuelta al hacer 56 cadenetas, he hecho 56 puntos altos. Termino la vuelta con un punto deslizado y hago 3 cadenetas para subir y comenzar la 2ª vuelta. Tanto en la 2ª como en la 3ª vuelta yo he hecho, 5 puntos altos, una disminución y así hasta terminar las 2 vueltas.
Las vueltas 4ª y 5ª, he hecho 6 puntos altos y una disminución.
Y las vueltas 6 y 7 he hecho los mismos puntos, ninguna disminución, los puntos que me salgan.

4 Aparece el cáctus más grande de todo el conjunto. En este caso simplemente se hace un rectángulo o cuadrado dependiendo de lo grande que le queráis y lo coséis alrededor.


Aquí véis como se va cosiendo a un lado.


Aquí veis los otros 2 cáctus que he hecho, el mediano y el pequeño. En el caso del pequeño lo he hecho con un anillo magico. En la primera vuelta he hecho 6 puntos bajos. En la 2ª vuelta aumento en todos los lados, por tanto 12 puntos bajos y a partir de ahí siempre 12 puntos bajos en cada vuelta.

El cáctus mediano empiezo igual pero le doy mas aumentos en las primeras vueltas hasta que veo el grosor que me guste.


Empiezo a rellenar con el algodón sintético. Tanto los cáctus como la maceta donde irá la tierra encima.
También es ahora cuando adorno con las pintitas blanca el cáctus grande y le hago la flor.


Sigo con las pruebas de como alinear los cáctus.


Coso los cáctus a la tierra de la maceta antes de pegar la tierra.Tanto los círculos de colores como la tierra los he pegado con pegamento de contacto como el que se tiene habitualmente en casa.



Y aquí tenéis el cáctus ya terminado.


Y éste es el primero que hice.


Y aquí tenéis los dos cáctus.
Este cáctus que os he enseñado va a ser un regalo que le voy a hacer a mi madre.
Espero que le guste mucho.Pues como lo prometido es deuda aquí está el cáctus de regalo para ella.

Si queréis preguntarme algo no dudéis en poneros en contacto conmigo, en mi correo o bien me dejáis un comentario.

Un saludo muy fuerte.

Mª Paz